Constituido por la unión del antebrazo con los huesos del carpo. Realiza 2 movimientos y consta de dos articulaciones:

- Articulación radiocarpiana: unión del radio con los huesos de la 1ª hilera del carpo (no existe un contacto directo por interponerse el ligamento triangular que soporta la mayor cantidad de cargas en pronación máxima e inclinación cubital. El radio absorbe el 80% restante de las cargas). Es una condiloartrosis con movimientos de flexoextensión e inclinación radial y cubital.

- Articulación mediocarpiana: condiloartrosis. Los huesos de la 1ª hilera (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) están unidos mediante artrodias y por dos membranas interóseas para mejorar su movilidad aunque son fácilmente subluxados (especialmente el hueso semilunar). Los huesos de la 2ª hilera (trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) también son artrodias por con una movilidad más limitada por estar unidos por potentes ligamentos. El ligamento anular une el 1er (trapecio) y último hueso (ganchoso) de la 2ª hilera. Su máxima estabilidad la encontramos en inclinación radial. La mayor estabilidad de la muñeca está en hiperextensión (por ser la posición de contacto máximo entre los cartílagos hialinos de las 2 hileras).

Sistema ligamentoso de la muñeca

Ligamentos extrínsecos: más potentes y resistentes a traumatismos. Unen carpo con radio o cúbito.

-Dorsales: radiopiramidal dorsal.

-Palmares [estabilizan a nivel del teórico eje de flexoextensión: interlínea articular de semilunar y grande]: extrínseco palmar profundo (desde el radio y cúbito hasta el semilunar) y extrínsecos palmares superficiales (desde el radio y cúbito hasta el centro de la cabeza del hueso grande donde se localiza el 2º eje de movimiento de la muñeca [abd-add]).

Ligamentos intrínsecos o interóseos: menos potentes. Relacionan los huesos del carpo entre sí.

- Dorsal: desde piramidal hasta trapecio y trapezoide.

- Palmares: unen entre sí piramidal-ganchoso-grande y escafoides-trapecio-trapezoide.

[En la muñeca no existen ligamentos laterales. Esta ausencia se compensa por la acción de los músculos cubital posterior (medialmente) y abductor largo y extensor corto del pulgar (lateralmente). Las luxaciones son más frecuentes hacia cubital y palmar].

Mecanismos estabilizadores de la muñeca

- Cóndilo carpiano sobre la glenoides radial (articulación radiocarpiana). La luxación se encuentra bajo control de los ligamentos radiocarpianos (radio-piramidal [dorsal] y radio-grande y radio-semilunar [palmares]).

- Sistema de la hilera proximal. Estabilización dependiente de las membranas interóseas y los ligamentos intrínsecos de la 1ª hilera (escafoides-semilunar y semilunar-piramidal).

- En la articulación mediocarpiana a través de sus ligamentos intrínsecos palmares: escafoides-trapecio-trapezoide (estabiliza el pulgar) y piramidal-ganchoso-grande (estabiliza el 5º dedo).

- Sistema de la hilera distal con sus ligamentos interóseos palmares y dorsales.

Flexión de la muñeca

La articulación mediocarpiana completa el 60% del rango total de movimiento. El otro 40% corresponde a la articulación formada por radio-escafoides-semilunar. En las AVD sólo utilizamos una amplitud de 10-15º. La flexión de muñeca se reduce si se asocia a la flexión previa de los dedos y, por tanto, la flexión de muñeca y la extensión de dedos son sinergias.

El movimiento de flexión se inicia en la hilera distal que provoca la tensión de los ligamentos de la articulación mediocarpiana (principalmente el ligamento piramidal-trapecio-trapezoide) para acabar moviendo el escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a través de la membrana interósea).

Con una flexión de muñeca de 20º y una pinza digital las solicitaciones de la columna central de la mano (2º y 3er dedo) y los flexores profundo y superficial son muy intensas. Si existe tenosinovitis puede atraparse el nervio mediano en el ligamento anular del carpo.

Músculos agonistas: palmar mayor y menor (este último es dispensable, en algunos individuos está ausente) y cubital anterior (el más potente).

Extensión de la muñeca

La responsabilidad máxima es para la articulación radiocarpiana que completa el 66% del rango. El resto (33%) es para la articulación mediocarpiana. En las AVD sólo utilizamos una amplitud de 35º. La extensión de muñeca se reduce si se asocia a la extensión previa de los dedos.

El movimiento de extensión se inicia en la hilera distal que provoca la tensión de los ligamentos de la articulación mediocarpiana (principalmente los ligamentos extrínsecos palmares profundo y superficiales) para acabar moviendo el escafoides (que moverá el semilunar y piramidal a través de la membrana interósea).

Músculos agonistas: 1er y 2º radial, cubital posterior (siempre activos con la flexión de dedos para la función prensora) y abductor propio del pulgar (en menor medida).

Inclinación radial o abducción de la muñeca

El movimiento se inicia en la 2ª hilera que se mueve hacia radial mientras la 1ª se dirige hacia cubital además de flexionarse. El 60% del movimiento es responsabilidad de la articulación mediocarpiana.

Músculos agonistas: abductor largo, extensor largo y corto del pulgar (tabaquera anatómica) y 1er radial.

Inclinación cubital o aducción de la muñeca

El movimiento se inicia en la 2ª hilera que se mueve hacia cubital mientras la 1ª se dirige hacia radial además de extenderse. El 60% del movimiento es responsabilidad de la articulación mediocarpiana.

Músculos agonistas: cubital anterior y posterior.

Colabora con el hombro en la aplicación de fuerza y control del movimiento de la mano en el espacio facilitando su versatilidad de movimiento.

Compuesto por 3 articulaciones:

- Articulación humerocubital (trocleoartrosis).
- Articulación humeroradial (condiloartrosis).
- Articulación radiocubital proximal (trocus).

Diseño de la epífisis distal del húmero:
Inclinación anterior de 45º (con respecto al plano frontal). Si no existiese, al flexionar el brazo el codo se frenaría en 90-100º, de esta manera queda espacio para los músculos y se alcanzan los 140-150º.
Existencia de cavidades para albergar superficies óseas que permite mayor amplitud de movimientos.
Oblicuidad de la tróclea humeral (es el valgo fisiológico del codo). En mujeres es de 10-15º y en hombres de 20-25º.

Articulación humeroradial
Se encarga de la flexión y extensión del codo aunque también del valgo y varo. El cóndilo humeral (ayudado por los músculos epicondíleos) soporta y absorbe la compresión y cizallamiento que se originan durante lanzamientos y movimientos rápidos del brazo. Debido a la orientación en valgo, las fuerzas soportadas por el cóndilo radial son de compresión, mientras el ligamento lateral interno absorbe la tracción.
Congruencia articular:
La situación de máxima congruencia de las diferentes articulaciones no se consigue en la misma del codo:
- Articulación humeroradial: 80º de flexión y semipronación.
- Articulación humerocubital: extensión total.
- Articulación radio cubital proximal: semipronación.

Sistema ligamentoso del codo
Ligamento lateral interno: controla el estrés en valgo de la articulación (durante la extensión total). Consta de 3 fascículos: anterior (refuerza al ligamento anular), medio (se inserta en el húmero) y posterior (se inserta en el olécranon del cúbito).
Ligamento lateral externo: controla el estrés en varo de la articulación. Consta de 3 fascículos: anterior, medio (ambos refuerzan el ligamento anular) y posterior (se inserta en el olécranon).
Ligamento anular: completa el trocus funcional de la articulación radiocubital proximal. Estabiliza la cabeza del radio.
Ligamento de Denucé: tiene forma de abanico. Estabiliza la cabeza del radio en el movimiento de pronosupinación del antebrazo. Tiene que ver con la articulación radiocubital proximal.
[El fascículo anterior del ligamento lateral interno, los fascículos anteriores y medio del ligamento lateral externo, el ligamento anular y el de Denucé evitan la luxación de la cabeza del radio por parte del bíceps braquial. La cabeza del cúbito está estable por le acción del tríceps braquial y braquial anterior (también en la posición de flexión)].

Estabilizadores activos del codo
La posición más estable del codo para la tracción es la extensión (menor riesgo de luxación):
Músculos del brazo: braquial anterior, tríceps braquial y bíceps braquial.
Músculos del antebrazo: supinador largo, epitrocleares y epicondíleos.
En la zona interior del codo: braquial anterior, tríceps braquial, supinador largo y epitrocleares.
En la zona exterior del codo: bíceps braquial y epicondíleos.

Flexión del codo
Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.
- Músculos agonistas: bíceps braquial (máxima acción y capacidad de movimiento entre 30 y 120º, y especialmente entre 80 y 100º), braquial anterior (máxima acción con 90-100º de flexión) y supinador largo (máxima acción con 110-120º de flexión).
Estos músculos poseen componentes asociados de movimiento (Ley de la detorsión):
- Bíceps braquial: flexión + componente de supinación.
- Braquial anterior: flexión + componente de pronación.
- Supinador largo: flexión + supinación (en pronación máxima) y flexión + pronación (en supinación máxima). En posición neutra es flexor puro.
Son músculos antigravitatorios (imprescindibles para la supervivencia), por ello tienen distinta inervación: bíceps braquial y braquial anterior están inervados por el músculo-cutáneo, mientras que el supinador largo lo está por el nervio radial.

Extensión del codo
Participan las articulaciones humeroradial y humerocubital.
Músculos agonistas: tríceps braquial, es el músculo más potente y resistente del antebrazo. No es un músculo antigravitatorio por lo que todos sus vientres tienen la misma inervación (nervio radial). Con 20-30 de flexión tenemos su posición de máxima ventaja mecánica. Con flexión máxima de codo y hombro el tríceps braquial tiene la mejor posición para actuar de acuerdo con la Ley de Starling (lo hace a través de la polea del olécranon).

Pronación y supinación del antebrazo
Es un movimiento conoide de base distal (el radio gira sobre el cúbito y éste sobre su eje). En la articulación radiocubital proximal durante la supinación los huesos están paralelos mientras en la pronación el radio se coloca por encima del cúbito. Los movimientos son realizados por la articulación radiocubital distal (trocus invertido: el radio es el cilindro hueco y el cúbito es el macizo), la proximal es pasiva y sólo acompaña el movimiento. Ambas son coaxiales (mismo eje de arrastre) y cocongruentes (idéntica posición de máxima congruencia).
Mecánicamente hablando existe una 3ª articulación, la membrana interósea (sinsarcosis) que une los huesos y permite el movimiento de pronosupinación. Asegura la posición adecuada de los huesos del antebrazo para realizar el movimiento. Trasmite fuerzas de compresión entre radio y cúbito en su parte central y fuerzas de tracción en sus partes distales.
Articulación radiocubital distal: tiene 2 ligamentos,
- Ligamento radiocubital palmar o anterior: limita la supinación.
- Ligamento radiocubital dorsal o posterior: limita la pronación.
Músculos pronadores: pronador cuadrado y pronador redondo. Situados en los 2/3 distales del antebrazo. Inervados ambos por en nervio mediano. Útil en la escritura pero la abducción del hombro es capaza de cumplir su función.
Músculos supinadores: supinador corto (nervio radial) y bíceps braquial (nervio músculo-cutáneo). Situados en 1/3 proximal del antebrazo.

Lesiones del codo
Esta articulación está sometida a grandes solicitaciones que pueden provocar una lesión por su participación en acciones repetidas (ejemplo: lanzamientos):
Se crean fuerzas de tracción a gran velocidad sobre la región medial del codo.
Se crean fuerzas compresivas sobre la porción lateral.
Se crean fuerzas de cizallamiento sobre la región posterior.
Epitrocleitis: se origina por una tracción a gran velocidad sobre la región medial del codo unido a una acción asociada a los flexores del carpo.
Epicondilitis o “codo de tenista”: debido a repetidas solicitaciones de la zona de origen de los músculos extensores del carpo.

TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR: La tendinitis del manguito rotador es una patología por sobreuso que provoca dolor y discapacidad en el hombro y parte superior del brazo. A menudo se le denomina "pinzamiento" o bursitis. Estos 3 nombres describen la misma condición, causada por la utilización del hombro y brazo en tareas que son repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos del brazo por encima del plano del hombro.

Causas y síntomas Las actividades deportivas que se asocian con frecuencia a esta condición son los deportes de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento, los deportes con remates violentos por encima de la cabeza (voley, handball), el levantamiento de pesas. Cuando el atleta aumenta su nivel de actividad demasiado rápidamente o entrena durante largos periodos de tiempo, los grupos músculo-tendinosos pueden inflamarse. Lo más frecuente es la afectación del supraespinoso, que puede aparecer aislada, ya que este tendón es el que más se roza contra el acromion. Si a esta circunstancia anatómica se suma el sobreuso laboral o deportivo, el proceso de desgaste se acentúa produciendo fenómenos degenerativos en el mismo que pueden progresar a desgarros e incluso rotura completa por fatiga. Suele ocurrir en el adulto de edad media en adelante que ha efectuado durante años gestos repetidos con el hombro pero también puede ocurrir en jóvenes tras un esfuerzo excesivo. Los síntomas que aparecen son dolor progresivo en hombro con arco de movilidad dolorosa, esto es, solo duele en el punto de elevación del brazo en que el tendón se roza con el acromion, dejando de doler por encima y debajo de ese punto.

Con frecuencia la afectación degenerativa que puede comenzar en este tendón se extiende al resto de los que forman el manguito, haciendo que el dolor se generalice a todos o casi todos los movimientos del hombro.El resultado es: dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro afectado. Otras actividades como pintar, conducir o la carpintería también pueden causar y/o agravar los síntomas. La tendinitis a menudo provoca dolor con acciones como peinarse, ponerse una chaqueta, meterse la camisa o dormir sobre el hombro o con el brazo sobre la cabeza. Esta patología puede provocar un dolor agudo, o puede ser crónica con un dolor sordo que dura varios meses.

DIAGNOSTICO Existen varias etapas en el diagnóstico de la tendinitis del manguito rotador: Su médico le realizará una historia clínica cuidadosa Tests específicos en la exploración física Las radiografías pueden ser de utilidad para detectar "espinas" óseas Ocasionalmente, una inyección de anestésico local en la bolsa serosa adyacente al manguito aliviará el dolor, ayudando a confirmar el diagnóstico En casos complicados, se puede pedir una RMN (resonancia magnética nuclear) para evaluar los tendones del manguito buscando desgarros o signos degenerativos .

TRATAMIENTO El tratamiento generalmente es no-quirúrgico. Los objetivos del programa de tratamiento son, en primer lugar reducir la inflamación y posteriormente distender y fortalecer los músculos que componen el manguito rotador. La inflamación usualmente es controlada con reposo, hielo y medicación oral (antiinflamatorios). Es conveniente reducir o evitar la actividad desencadenante. Esto puede significar por ejemplo, nadar distancias menores o evitar el servicio sobre la cabeza en el tenis. Puede que necesite modificar ciertas actividades de su trabajo durante algún tiempo (ej. el uso de un mouse de computadora, pintar, etc...).
• Rotadores internos 1) Músculo dorsal ancho; 2) Músculo redondo mayor; 3) Músculo subescapular; 4) Músculo pectoral mayor . Rotadores externos 5) Músculo infraespinoso 6) Músculo redondo menor

Frente al número y a la potencia de los músculos rotadores internos, los músculos rotadores externos son débiles; no obstante, son indispensablcs para la correcta utilización del miembro superior, ya que sólo ellos pueden despegar la mano de la cara anterior del tronco desplazándola hacia delante y hacia fuera; este movimiento de la mano derecha de dentro afuera es imprescindible para la escritura. Pero la rotación de la articulación glenohumeral no basta para completar la máxima rotación del miembro superior: es necesario añadir modificaciones en la orientación del omóplato (y por lo tanto de la glenoide) durante los movimiemos de traslación lateral del mismo, este cambio de orientación de 40 a 45°, aumema, en dicha medida, la amplitud de la rotación. Los músculos motores son: • En el caso de la rotación externa (aducción del omóplato): músculos romboides y trapecio; • En el caso de la rotación interna (abducción del omóplato): músculos serrato anterior y pectoral menor.

La aduccion y la extension Dos parejas musculares son las responsables de la aduccion. • La acción sinérgica de la pareja muscular romboides y redondo mayor es indispensable para la aducción. De hecho, si el músculo redondo mayor se contrae en solitario, el miembro superior se resiste a la aducción y el omóplato gira hacia arriba sobre su eje. La contracción del músculo romboides evita esta rotación posibilitando la acción aductora del músculo redondo mayor. • La contracción del músculo dorsal ancho, músculo aductor muy potente, tiende a luxar la cabeza humeral hacia bajo. La porción larga del músculo tríceps braquial, que es ligeramente aductora, al contraerse simultáneamente, se opone a esta luxación ascendiendo la cabeza humeral. En este caso, se observa nuevamente una relación de antagonismo-sinergia.

La extension se lleva a cabo en dos niveles:
1) Extensión de la articulación glenohumeral: músculo redondo mayor, músculo redondo menor, porción posterior, espinal, del músculo deltoides, músculo dorsal ancho.
2) Extensión de la articulacion escapulotorácica, por aducción dcl omóplato, músculo romboides, porción media, transversal, del músculo trapecio, músculo dorsal ancho.

Medida "hipocrática" de la flexión y de la abducción : Medida "hipocrática" de la flexión y de la abducción Los médicos no siempre han dispuesto de los medios diagnósticos que existen en la actualidad, como la radiología y, con mayor motivo, el escáner o la resonancia magnética. Las citadas investigaciones perfeccionadas son muy útiles y, con frecuencia, indispensables, pero durante el examen inicial, el médico debe efectuar un diagnóstico, una evaluación, como en tiempos de Hipócrates, fundador de la medicina, armado únicamente con sus cinco sentidos. Es muy posible evaluar el funcionamiento de una articulación, sin la ayuda de instrumento de medida alguno, si se considera el cuerpo humano como su propio sistema de referencia. Este sistema es capaz de funcionar en pleno desierto, en ausencia de todo aparato técnico: ¡hay que volver a Hipócrates! Esto se aplica perfectamente al la articulación del hombro

En lo que respecta a la flexión y la extensión puede retenerse que: • Cuando los dedos están en contacto con la boca, la flexión de la articulación del hombro es de 45°. Es la función de la alimentación ; • Cuando la mano contacta con el cráneo, la flexión de la articulación del hombro es de 120°. Es la función del aseo de la cabeza, peinarse, por ejemplo . En cuanto a la extensión: cuando la mano contacta con la cresta iliaca, la articulación del hombro está en extensión de 40-45° .

En lo que respecla a la abducción : • Cuando la mano alcanza la cresta iliaca, la abducción de la articulación del hombro es de 45° ·, • Cuando la mano contacta con el cráneo, la abducción de la articulación del hombro es de 120°. Es la función, por ejemplo, del aseo de la cabeza o peinarse .

Primera fase de la flexión: de 0° a 50-60° Los músculos motores de esta primera fase son: • El haz anterior, clavicular del músculo deltoides; • El músculo coracobraquial; • El haz superior, clavicular, del músculo pectoral mayor. Esta flexión está limitada en la articulación glenohumeral por dos factores: 1) La tensión del ligamento coracohumeral; 2) La resistencia de los músculos rcdondo menor, redondo mayor e infraespinoso

Segunda fase de la flexión: de 60° a 120 ° Función de la cintura escapular: • Rotación del omóplato 60° mediante un movimiento pendular que orienta la glenoide hacia arriba y hacia delante; • Rotación axial, desde un punto de vista mecánico, de las articulacioncs esternocostoclavicular y acromioclavicular, cuya amplitud es de 30° cada una. Los músculos motores son los mismos que participan en la abducción: • El músculo trapecio; • El músculo serrato anterior. Esta flexión en la articulación escapulotorácica está limitada por la resistencia del músculo dorsal ancho y de la porción inferior del músculo pectoral mayor.

Tercera fase de la flexión: de 120° a 180° La elevación del miembro superior continúa gracias a la acción de los músculos deltoides, supraespinoso, haz inferior del músculo trapecio y serrato anterior. El movimiento de flexión cstá bloqueado en la articulación glenohumeral y en la articulación escapulotorácica, siendo necesaria la intervención del raquis. Si la flexión es unilateral, es posible fínalizar el movimiento realizando una abducción máxima del brazo y, a continuación, una inclinación lateral del raquis. Si la flexión es bilateral, el final del movimiento es idéntico al de la abducción asociada a una hiperlordosis por acción de los músculos lumbares.

Primera fase de abduccion: de 0° a 60° Los músculos motores de esta primera fase son principalmente: • El músculo deltoides ; • El músculo supraespinoso. Estos dos músculos forman la pareja de la abducción de la articulación glenohumeral. De hecho, es en esta articulación donde se inicia el movimiento de abducción. Esta primera fase finaliza hacia los 90°, cuando la articulación glenohumeral se bloquea debido al impacto del troquiter contra el borde superior de la glenoide.

Segunda fase de la abducción: de 60° a 120° Con la articulación glenohumeral bloqueada, la abducción sólo puede continuar gracias a la participación de la cintura escapular: • Movimiento pendular del omóplato, rotación en el sentido inverso de las agujas de un reloj (en el caso del omóplato derecho) que dirige la glenoide más directamente hacia arriba, se sabe que la amplitud de este movimicnto es de 60°.
• Movimiento de rotación longitudinal, desde un punto de vista mecánico, de las articulaciones esternocostoclavicular y acromioclavicular, cuya amplitud de movimiento es de 30° cada una. Los músculos motores de esta segunda fase son: • El músculo trapecio; • El músculo serrato anterior o mayor. Constituyen la pareja abductora de la articulación escapulotorácica. El movimiento se limita hacia los 150° (90° + 60° de amplitud del movimiento pendular del omóplato) por la resistencia de los músculos aductores: músculos dorsal ancho y pectoral mayor.

Tercera fase de la abducción: de 120° a 180° Para alcanzar la vertical, es necesario que el raquis participe en este movimiento. Si realiza la abducción un sólo brazo, basta con una inclinación lateral bajo la acción de los músculos espinales del lado opuesto. Si los dos brazos realizan la abducción, no pueden estar paralelos más que en máxima flexión. Para que alcancen la vertical es necesaria una hiperlordosis lumbar, también bajo depcndencia de los músculos espinales. Esta disposición de la abducción en tres fases es, naturalmente, esquemática: en realidad, las participaciones musculares están imbricadas y “encadenadas íntimamente"; es fácil constatar que el omóplato comienza a "girar" antes que el miembro superior haya alcanzado una abducción de 90°. Igualmente, el raquis empieza a inclinarse antes de alcanzar una abducción de 150°. Al finalizar la abducción, todos los músculos motores de la misma están contraidos.

Musculos motores de la cintura escapular : Musculos motores de la cintura escapular Musculo Trapecio: dividido en tres porciones cuyas acciones difieren: • Porción superior; acromioclavicular. Acción: eleva el muñón del hombro; evita su caida bajo el peso de una carga; hiperlordosis cervical + rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, cuando este haz toma como punto fijo el hombro. • Porción media; espinosa, dirección transversal. Su contracción: aproxima de 2 a 3 cm el borde interno del omóplato a la linea de las apófisis espinosas, encaja el omóplato en el tórax, desplaza el muñón del hombro hacia atrás. • Porción inferior. Dirección oblicua hacia bajo y hacia adentro, su accion: desplaza el omóplato hacia bajo y hacia dentro.

La contracción simultánea de las tres porciones: desplaza el omóplato hacia dentro y hacia atrás; lo gira hacia arriba 20": desempeña un modesto papel en la abducción aunque importante a la hora de llevar cargas pesadas; impide la caida del brazo y la separación del omóplato con respecto al torax.

Músculo Romboides: dirección oblicua hacia arriba y hacia dentro. Acción: desplaza el ángulo inferior hacia arriba y hacia dentro, de modo que eleva el omóplato, con rotación del omóplato hacia abajo, la glenoide se orienta hacia bajo, fija el ángulo inferior del omóplato contra las costillas, su parálisis se manifiesta por una separación de los omóplatos con respecto al tórax Músculo Elevador de la Escápula : dirección oblicua hacia arriba y hacia dentro y su acción es parecida a la del músculo romboides. De hecho: Desplaza de 2 a 3 cm el ángulo superointerno hacia arriba y hacia dentro (acción de alzar los hombros). Se contrae durante el porte de carga. Su parálisis provoca una caida del muñon del hombro. Provoca una ligera rotación de la glenoide hacia abajo. Músculo Serrato anterior , por un lado moviliza la escapula en abduccion en torno a la caja toracica (pensar en tratar de alcanzar un objeto estirando el brazo), y en una accion coordinada con los musculos trapecio superior e inferior promueve la rotacion externa o ascendente de la escapula necesaria para elevar eficazmente el brazo.

Músculo Pectoral menor: su dirección es oblicua hacia bajo, hacia delante y hacia dentro. Acción: desciende el muñón del hombro, lo que desplaza la glenoide hacia abajo. Acción empleada, por ejemplo, en los movimientos en las barras paralelas. Desliza el omóplato hacia fuera y hacia delante, despegando su borde posterior.. Músculo Subclavio: su dirección es oblicua hacia bajo y hacia dentro, casi paralela a la clavicula. Cuando se contrae: desciende la clavícula y por lo tanto el muñón del hombro. Encaja la porción interna de la clavícula contra el manubrio esternal de modo que coapta la articulación esternocostoclavicular.

El músculo supraespinoso y la abducción : El músculo supraespinoso y la abducción La corredera del músculo supraespinoso esta limitada: • Por detrás, por la espina del omóplato y el acromion; • Por delante, por la apófisis coracoide; • Por arriba por el ligamento acromiocoracoideo en continuidad con el acromion contituyendo una bóveda osteoligamentosa denominada bóveda acromiocoracoidea. Esta corredera forma un anillo rígido e inextensible, aunque: • Si el tendón del músculo supraespinoso aumenta de volumen, debido a un proceso inflamatorio o degenerativo, tiene problemas para deslizarse por la corredera; • Si presenta un nódulo, puede bloquearse provocando el fenómeno del hombro en resorte, cuando acaba por deslizarse tras haber vencido la resistencia

• Si está roto por fenómenos degenerativos, esto lleva la "perforación del manguito de los rotadores", cuyas consecuencias son: la perdida de abducción activa completa, que ya no sobrepasa la línea horizontal, el contacto directo de la cabeza humeral y de la bóveda acromiocoracoidea, causa de los dolores del "síndrome de ruptura del manguito". Una visión anterosuperior de la articulación glenohumeral permite comprender cómo el supraespinoso, que se extiende desde la fosa supraespinosa al troquiter, se desliza por debajo de la bóveda acromiocoracoidea. Una visión posterior de la articulación glenohumeral muestra la disposición de los cuatro músculos responsables de la abducción: • El músculo deltoides formando con el músculo supraespinoso la pareja funcional de los motores de la abducción en la articulación glenohumeral, • El músculo serrato anterior y el músculo trapecio, que forman la pareja funcional de los motores de la abducción en la articulación escapulotoracica.

Otros musculos tambien utiles para la abduccion son el musculo subescapular, infraespinoso y redondo menor que desplazan la cabeza humeral hacia bajo y hacia dentro, formando junto con el músculo deltoides una segunda pareja funcional responsable de la abducción en la articulación glenohumeral. Por último, el tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial también es motor de la abducción puesto que se conoce actualmente que su ruptura provoca una perdida dc un 20% de la fuerza de abducción.

El músculo supraespinoso estaba considerado como el que iniciaba la abducción. El fuera de juego del músculo supraespinoso mediante bloqueo anestésico del nervio suprascapular ha posibilitado demostrar que no es indispensable para realizar la abducción, ni siquiera al inicio de la misma: el músculo deltoides por sí solo se basta para obtener una abducción completa. Sin embargo, y a la inversa, el músculo supraespinoso es capaz por sí solo de efcctuar una abducción de igual amplitud a la del músculo deltoides (experimento de excilación eléctrica de Duchenne de Boulogne y observaciones c1inicas de la parálisis aislada del músculo deltoides). La electromiografia muestra que se contrae a lo largo de toda la abducción y que su máxima actividad acontece.

A los 90° de abducción, como en el caso del músculo deltoides. El músculo supraespinoso es sinérgico de los otros músculos del manguito, los músculos rotadores. Ayuda con fuerza y eficacia al músculo deltoides que, cuando actúa aisladamente, se fatiga con rapidez. Su acción es a la vez cualitativa, sobre la coaptación articular, y cuantitativa, sobre la resistencia y potencia de la abducción. Su fisiología, un tanto simple, se opone a la del músculo deltoides, compleja de por si. Sin darle el titulo de abductor-starter , del que ha gozado hasta el momento, puede afirmarse que es útil y eficaz sobre todo al inicio de la abducción.
top